La decisión del Hospital Garrahan de aplicar un aumento del 61 % en los sueldos básicos para planta, contratos, becarios y residentes con Beca Institución marcó un punto de inflexión en un conflicto salarial que llevaba meses.
Los gremios —la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) y la seccional hospitalaria de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)— calificaron la medida como “un triunfo gigante” y agradecieron “el apoyo de toda la sociedad”. “La recomposición salarial es un reconocimiento al verdadero movimiento social que defendió al Hospital de las Infancias”, afirmó Norma Lezana, secretaria general de APyT.
Detalles de la medida salarial
El incremento se implementará de forma inmediata e indeterminada, con retroactivo a octubre de 2025. La medida abarca al personal de planta, contratos de empleo público, becarios y residentes, e incluye además la continuidad del bono mensual que el hospital venía otorgando desde septiembre.
Desde la institución informaron que el primer pago contemplará el retroactivo correspondiente a octubre, mientras que el resto de la recomposición se incorporará al salario de manera progresiva.
La lucha sindical detrás del anuncio
El incremento no fue producto del azar: se desprende de una movilización sostenida durante meses que incluyó asambleas abiertas, huelgas, marchas y acciones de visibilización. “Derrotamos campañas de desinformación, derrotamos intentos de amedrentamiento… finalmente la justicia se termina materializando gracias a todo el esfuerzo que hicimos colectivamente”, sostuvo Lezana.
Desde ATE, el secretario general de la seccional, Alejandro Lipcovich, destacó que el aumento “rompe el techo paritario” y representa “un triunfo gigantesco en el país de las paritarias al 1 %”.
Qué significó para los trabajadores
Para los equipos del Garrahan, este aumento no solo implica una mejora salarial concreta, sino también un reconocimiento institucional al trabajo y al compromiso cotidiano del personal de salud.
El logro fue interpretado como una victoria colectiva, alcanzada junto a familiares de pacientes, organizaciones sociales y un amplio respaldo popular.
Los gremios consideran además que el Gobierno nacional comenzó, aunque sin admitirlo oficialmente, a aplicar de manera parcial la Ley de Emergencia en Pediatría, cuyo espíritu inspiró el reclamo.
Las claves del impacto institucional
Este aumento marca un antes y un después en varios sentidos:
Lo que sigue en el tablero de reclamos
Aunque el aumento fue recibido con entusiasmo, los sindicatos dejaron claro que no se relajan los reclamos. Entre los puntos pendientes figuran la anulación de los descuentos aplicados por jornadas de paro y la cancelación de acciones judiciales iniciadas contra delegados gremiales.
También exigen que los ítems extra —como horas extras o plus por áreas críticas— se actualicen en función de la nueva base salarial.
La resolución del conflicto salarial en el Hospital Garrahan refleja una combinación de factores: la persistencia gremial, el apoyo social y la presión de una comunidad que defendió la salud pública.
Un aumento del 61 % no solo mejora los sueldos, sino que simboliza que el compromiso colectivo puede torcer el rumbo de las políticas de ajuste y revalorizar al sistema sanitario como patrimonio nacional.
DIXITP.COM


